martes, 26 de julio de 2011

Cerca de 20.000 aislados en Chile por las peores nevadas de las últimas tres décadas

Santiago de Chile, 26 jul (EFE).- Cerca de 20.000 personas se encontraban aisladas en una parte de la región chilena de la Araucanía (sur del país) a causa de las mayores nevadas en tres décadas, lo que llevó al Gobierno a declarar "zona de catástrofe".

La fuerte tormenta de nieve y la intensa ola de frío que afecta la zona han dejado sin energía eléctrica, sin teléfonos y hasta sin comunicaciones de radio a varios municipios.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunció que pidió ayuda a las Fuerzas Armadas para tender "un puente aéreo" que permita rescatar o ayudar a los miles de chilenos que se encuentran aislados debido a la nieve.

Hinzpeter afirmó que también se instruyó al ministerio de Obras Públicas para que "agilice y disponga toda la capacidad de maquinaria disponible" y se arriende toda la que sea necesaria para acabar con el aislamiento.

La región de La Araucanía "está pasando por momentos muy difíciles" debido a "los estragos que han causado estas tremendas nevazones, después de haber sido afectada también por la erupción de un volcán que sigue tirando cenizas", señaló Piñera.

El mandatario se refería a las cenizas del complejo volcánico chileno Puyehue Cordón-Caulle, que el pasado 4 de junio hizo erupción.

En tanto, el ministro de Defensa, Andrés Allamand, afirmó que se emplearon cuatro helicópteros para llegar con la ayuda necesaria a las personas que están aisladas y también con forraje para los animales.

"Durante los próximos días, vamos a estar operando en la zona con tres helicópteros de la Fuerza Aérea más uno de Carabineros, lo que nos permite asistir a todas las familias que se encuentran aisladas, en conformidad con la planificación de las autoridades locales", añadió Allamand.

Por su parte, el subsecretario Ubilla dijo a los periodistas que los primeros trabajos de los equipos de emergencia tienen como finalidad despejar las rutas colapsadas por la tormenta de nieve.

miércoles, 13 de julio de 2011

Erupción del volcán Puyehue equivale a 70 bombas atómicas









Al erupcionar el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (Chile), la energía liberada liberada equivalió a 70 bombas atómicas o aldos porciento de la potencia eléctrica mundial, según un estudio publicado este miércoles por investigadores argentinos.

De acuerdo a tres físicos de la Universidad Nacional de Río Negro, el Puyehue expulsó cien millones de toneladas de ceniza, arena y piedra pómez, "una cantidad comparable a la carga de 24 millones de camiones de transporte de áridos".

El estudio plantea como hipótesis que el área cubierta por el material volcánico es de unos mil 700 kilómetros cuadrados, con un espesor promedio de diez centímetros.

Como se recuerda, el 4 de junio pasado el volcán Puyehue entró en una actividad que expulsó cenizas y otros materiales durante cinco horas "con una altura promedio de la pluma de cinco mil metros".

En equivalentes, la energía necesaria para elevar los materiales a tal altura fue de mil kilotones, equivalente a 70 bombas nucleares.

Dato:

La erupción del Puyehue genera millonarias pérdidas en Argentina, donde siguen afectados los vuelos comerciales y su posterior impacto en el turismo. (Con información de EFE)

martes, 12 de julio de 2011

Ceniza de volcán podría afectar vuelos en Argentina por semanas

Los principales aeropuertos de Buenos Aires estuvieron operando intermitentemente, mientras que varias terminales en la Patagonia permanecen sin vuelos desde hace más de un mes

BUENOS AIRES, ARGENTINA (12/JUL/2011).- El tráfico aéreo en los principales aeropuertos de Argentina podría continuar afectado por algunas semanas más debido a la nube de ceniza volcánica proveniente de Chile, en la mayor disrupción del tránsito aéreo en la historia del país.

Cientos de vuelos debieron ser cancelados desde que el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle entrara en erupción a inicios de junio, desprendiendo una alta pluma de cenizas que cubrió el sur y centro de Argentina y llegó hasta Australia.

"Lo que sabemos es que la intensidad de la erupción, o sea la cantidad de material que emite viene bajando, pero no hay manera de predecir cuánto tiempo puede durar eso (...) Es esperable que dure por algunos días o semanas", dijo Gustavo Villarosa, vulcanólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.

En los últimos días, los principales aeropuertos de Buenos Aires estuvieron operando intermitentemente, mientras que varias terminales en la Patagonia permanecen sin vuelos desde hace más de un mes. El tráfico aéreo en Uruguay también fue afectado por las cenizas, que pueden ser abrasivas para algunos componentes de los aviones.

Por el fuerte crecimiento del turismo en los últimos años y la Copa América de fútbol que se disputa en el país, la interrupción en el tráfico aéreo que generó la erupción del volcán es la mayor en la historia, indicó una fuente de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) bajo condición de anonimato.

Aerolíneas Argentinas, la chilena LAN, las brasileñas TAM y Gol, o las australianas Qantas Airways Ltd y Virgin Australia y la estadounidense American Airlines son algunas de las aerolíneas que debieron suspender vuelos por las cenizas.

"Es impredecible cuánto vaya a durar, pero hay una proyección de decaimiento de la intensidad eruptiva, por lo tanto podríamos inferir hipotéticamente que esto va a terminar en un tiempo relativamente breve", dijo José Antonio Naranjo, vulcanólogo de la Universidad Católica de Chile.

"La ceniza es muy finita, y es dispersada de manera muy sencilla y no cae. Ese es el hecho significativo, es tan fina que no cae, no tiene el suficiente peso para caer", agregó para explicar por qué es difícil de predecir su comportamiento.

De acuerdo con el director del centro de aviso de ceniza volcánica de Argentina, Carlos Benítez, el comportamiento de la nube es difícil de predecir.

"Una cosa es la pluma (ceniza), y eso sí tiene muy buena proyección (...). Lo que no se puede saber es la que se levanta del piso y la que se queda abajo. Puede haber momentos en que eso no actúe y momentos en que sí", dijo.

lunes, 11 de julio de 2011

Alerta en Chile por sismicidad en volcán Peteroa




















Santiago de Chile, 8 jul (PL) La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) decretó hoy Alerta Amarilla en la centrosureña región del Maule por aumento de la actividad sísmica en torno al complejo volcánico Planchón Peteroa.Los vulcanólogos evaluaron como irregular el volumen de sismos en la zona en las últimas semanas, aunque hayan resultado inadvertidos para los pobladores del lugar.

Hemos decidido aumentar el grado de alerta, debido al comportamiento sísmico del volcán que ha ido en aumento, aunque sea totalmente imperceptible para el ser humano y solo se pueda detectar por los equipos de medición instalados en el Peteroa, señaló el director regional de la Onemi, Carlos Bernales.

La autoridad llamó, no obstante, a la calma y aclaró que aún se trata de una alerta preventiva que exige incremento del monitoreo técnico y alistamiento de recursos del Sistema de Protección Civil.

El Planchón Peteroa está situado en la frontera entre Chile y Argentina, a unos 200 kilómetros al sur de esta capital.El complejo, de unos cuatro mil metros de altura, ha mostrado una escalada de fumarolas en los últimos cuatro años. Su última erupción importante se produjo en 1991.

lunes, 4 de julio de 2011

El volcán Puyehue sigue emitiendo una importante concentración de cenizas finas

SANTIAGO — El volcán Puyehue, en el sur de Chile, seguía emitiendo una importante concentración de cenizas finas, aunque su emisión de lava había cesado, al cumplirse este lunes un mes desde el inicio de la erupción, según un informe oficial.

El último informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) señaló que el macizo "continuó mostrando una tendencia decreciente" y su columna eruptiva tenía una altura de unos 4 kilómetros, "de coloración gris oscuro, conservando aún una concentración importante de cenizas finas en su contenido".

Entre tanto, la dispersión de la pluma de cenizas presentaba una longitud aproximada de 600 kilómetros en dirección noroeste, afectando este lunes el sur chileno.

El parte del Sernageomin señaló además que "con base en las características de la sismicidad, aparentemente en las últimas 24 horas, la efusión de lava cesó o fue de muy baja intensidad".

El macizo, inserto en el Cordón Caulle, inició hace un mes su proceso eruptivo después de haber permanecido dormido durante casi 50 años. La erupción motivó la evacuación de unas 4.000 personas, que al cabo de dos semanas regresaron a sus hogares.

En su momento culmen, la nube de cenizas alcanzó los 12 kilómetros de extensión, afectando principalmente las localidades argentinas de Bariloche y Villa Angostura, ubicadas al frente del macizo.

Los vientos dispersaron las cenizas por todo el Cono Sur, provocando la cancelación de miles de vuelos y, siguiendo la rotación natural de la Tierra, éstas completaron la vuelta al mundo dos semanas después de haberse iniciado la erupción.