lunes, 26 de diciembre de 2011

De nuevo en casa - A preparar el próximo viaje

26/12/11: Llegamos a las 11h a París, hora local. En el avión iba uno que se ha pasado casi todo el viaje haciendo estiramientos y ejercicios con una cuerda, este año pasan cosas raras en los vuelos.
Después de dos horas que teníamos para cambio de vuelo, cogemos el que nos lleva a Barcelona. Llegamos al Prat a las 15:30h.
Ha salido muy bien el viaje, ahora a preparar el foto libro y a organizar el próximo que ha de ser más barato que este, que ha salido muy caro por los vuelos.

Santiago - Vuelta a Casa

25/12/11: Por la mañana aprovechamos para ir a ver el barrio Bella Vista, pero al ser navidad está todo cerrado. Al final acabamos visitando el zoo, que resulta estar bastante bien. Está oculto en una montaña, según vas subiendo vas viendo animales, pero desde lejos, con los árboles no se ven. Por fuera del zoo nos dice un guardia que los caminos que hay están cortados porque hay muchos robos últimamente.
Al salir del zoo vamos a comer al mercado que nos han dicho que se come muy bien y todavía no habíamos ido. Me pido otra Reineta, está buenisima. Después de comer pasamos por el hostel a recoger el equipaje y vamos camino del aeropuerto que el avión sale a las 17h.
Hoy nos toca pasar la noche en el avión, al menos nos dan bien de comer.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Ushuaia - Punta Arenas

23/12/11: Bueno, al final no ha ido tan mal la noche, hasta las cuatro nuestro compañero nos ha ido despertando, pero el se iba antes, por lo que hemos podido dormir bien hasta las seis.
Hoy ha tocado madrugar, a las 6:15 h en pie, a las siete sale el bus a Punta Arenas. Hemos llegado justo a la hora en que llegaba el bus.
El recorrido han sido 12h de bus, otra vez las aduanas, venga sellos en el pasaporte. Me han puesto más sellos en este viaje que entre todos los que llevo.
Lo bueno que me he pasado casi todo el camino durmiendo, y he visto una película en el móvil. Me ha pasado el día rápido.
Al llegar a Punta Arenas nos ofrecían varios alojamientos gente que había al salir del bus. Hemos cogido el más económico.

Punta Arenas - Santiago

<p>24/12/11: Hoy no ten&#237;amos mucho que hacer, Punta Arenas no tiene mucho interesante que hacer.<br>
Hemos ido a pasar la ma&#241;ana en una zona comercial, le llaman Zona Franca. En teor&#237;a es libre de impuestos, he mirado un objetivo, pero ni ten&#237;an la marca, adem&#225;s hay muy poca variedad. Por los precios que hay no veo que no tengan impuestos. En los port&#225;tiles se deber&#237;a notar m&#225;s.<br>
A las 16h sale el avión a Santiago. En el hostel tienen servicio de transfer al aeropuerto, pagando, claro, pero no es caro.
Al llegar a Santiago, otra vez hacemos el mismo trayecto para llegar al hostel que vamos siempre.
Había mandado un mail para reservar alojamiento y me habían dicho que tenían habitaciones de sobras, al ser noche buena no es problema, la gente no viaja tanto.
No teníamos plan, estábamos en la habitación y vino una chica brasileña que si queríamos ir con ellos a la terraza que estaban celebrando un poco la noche buena cenando.
Subimos un rato, nos fue bien porque no era día para salir. Tuve suerte y conocí una chica japonesa y pude hablar con ella del viaje que hice a japón. Nos acabamos acostando un poco tarde, a las dos. Al menos no había que madrugar al día siguiente.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Ushuaia - Museo Prisión

22/12/11: Menuda noche hemos pasado, estamos alojados en una especie de casa que alquilan habitaciones, y ha llegado un tipo de california que pega unos ronquidos que tiembla el suelo. Te despiertas de los sustos, este seguro que la palma un día ahogado mientras duerme. Una persona así, si es consciente del ruido que hace tiene que cogerse habitaciones de una sola cama, para el sólo.
Hoy cuando se ha ido este por la mañana, cómo apenas hemos podido dormir, pues nos hemos quedado dormidos hasta pasadas las once. Hoy hemos ido a ver un Museo que es la antigua prisión de Ushuaia.
A los peores presos los traían aquí, que era la parte más alejada del continente, de ahí lo del fin del mundo.
Ha estado muy bien porque también nos ha explicado lo del faro del fin del mundo, y cosas relacionadas con la navegación.
El resto del día nos lo hemos tomado libre, ya que por los alrededores hacía mal tiempo, y total, mañana nos vamos ya.
La que nos espera esta noche con el tipo este, se va mañana una hora antes que nosotros, ahora miraremos si hay otra habitación con camas y cambiamos esta noche.
Mañana empezamos la vuelta a casa, nos va a llevar más de tres días.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Ushuaia - Parque Tierra del Fuego

21/12/11: Hoy nos hemos levantado sin prisas. He dormido mal ésta noche por culpa de la cena de ayer, fue demasiada carne para cenar.
A las once hemos cogido un bus al Parque Tierra del Fuego. Antes de entrar al parque has de bajar y pagar la entrada. Luego el del bus, más bien era una Van, te lleva a un punto del parque y te indica dos puntos de recogida que pueden ser a las cinco o las siete de la tarde.
Hemos estado el día paseando por el parque, ha sido muy guapo porque te ibas encontrando diferentes animales salvajes a menos de diez metros de ti y no tenían miedo.
Hemos visto muchos pájaros carpinteros, muchos conejos que se ve que son una plaga. No son especie autóctona, fueron introducidos.
También una especie de halcón que venían a ver si les dabas de comer, y lo más espectacular, un zorro que pasaba entre la gente, me ha pasado por delante a unos cuatro metros. No me esperaba ver tantos animales y menos tan cerca.
Luego hemos ido a ver una colonia de castores, que también es una especie introducida y que causa muchos problemas ya que destroza los bosques para crearse la madriguera bajo la presa.
Hemos cogido el bus de vuelta de las cinco, sólo hemos comido un paquete de galletas porque apenas teníamos hambre por la cena de ayer. Mañana queremos mirar de montar a caballo, pero no podemos reservar porque cambia mucho el tiempo y tampoco es plan de montar con lluvia, a ver cómo está la mañana y lo hacemos al medio día.

martes, 20 de diciembre de 2011

Ushuaia - Canal Beagle

20/12/11: Hoy nos levantamos pronto y vamos a informarnos de que hacer estos días.
Al final compramos el bus de vuelta para el día 23 a Punta Arenas.
Hemos comprado también el parto en barco por el Canal de Beagle.
Hemos cogido un barco pequeño, es económico, al final hemos ido seis turistas, por lo que hemos podido observar bien los animales. Hemos hecho el recorrido corto que pasa por una isla de pájaros, cormoranes, una de lobos marinos y luego desembarca en otra isla en la que ves vegetación, algunos pájaros y te explican la vida de los habitantes que habían antes de que llegara el hombre blanco y los extinguiera. Nos comentan que queda una mujer mayor descendiente.
Por la noche vamos a cenar carne argentina a un bufet libre, acabamos que no nos podemos ni mover.
A ver mañana que queremos ir al parque nacional a andar y está lloviendo mucho esta noche.

lunes, 19 de diciembre de 2011

El Calafate - Fin del Mundo... Ushuaia

19/12/11: A las tres de la madrugada sale el bus desde El Calafate a Ríos Gallegos. Son cuatro horas de trayecto en asientos semi cama.
Llegamos a Ríos Gallegos por ahí las siete de la mañana. Tenemos que esperar en la estación dos horas a que salga el otro bus. Llega con una hora de retraso. Al final salimos a las once. El camino hasta Ushuaia es un cachondeo. Hay que pasar de Argentina a Chile y luego otra vez a Argentina, por lo que se pasan cuatro aduanas, por suerte la primera hacen las dos juntas a la vez, pero estamos más de una hora parados en el bus. Te hacen sacar todo el equipaje para pasarlo por el escáner.
Además en el recorrido hay que cruzar el Estrecho de Magallanes en un ferry. Vamos, que nos pasamos todo el día en el bus hasta las diez de la noche pasadas.
Al llegar a Ushuaia vamos a varios albergues y hostels, pero todos están completos. Al final un tipo nos ofrece habitación. Es una casa particular. No tiene muy buena pinta el sitio pero al menos nos sale económico.

domingo, 18 de diciembre de 2011

El Chalten - Fitz Roy

18/12/11: Nos levantamos pronto y para desayunar nos calentamos unos trozos de pizza que nos sobraron en un restaurante que fuimos ayer.
Hoy hacemos una caminata de 12,5km de ida, y 12,5km de vuelta para subir al monte Fitz Roy.
Hay bastante subida, pero no es muy dura, igual es que me he acostumbrado de tanto andar estos días.
El último tramo antes de llegar a la cima hay un cartel que avisa que puede ser peligroso, hace mucho viento, en un par de ocasiones se me llevó un poco. Hoy ya si que me ha dolido la rodilla, pero aguantará bien el viaje.
Llegando a la cima cae algo de lluvia y más arriba ya es nieve, pero poca. Es necesario un corta vientos para subir.
Pensábamos que estaríamos casi todo el día y hemos hecho la divisa en cinco horas y media.
Nos da tiempo a comer, luego iremos a comprar el bus de El Calafate a Ushuaia para bajar esta noche.
Ahora a las 18:30 vamos de El Chalten a El Calafate, llegaremos por ahí las 22h, nos quedaremos por la calle tomando algo en algún bar hasta las 3h y luego cogeremos el bus a Ushuaia, mañana vamos a estar todo el día en el bus, más esta noche...
En El Calafate vamos al bar que hemos ido otras veces, es tranquilo, buena música, buena decoración y buena comida.

sábado, 17 de diciembre de 2011

El Calafate - El Chalten

16/12/11: Por la mañana vamos a hacer un desayuno/comida, menudo sándwich nos zampamos.
Al medio día cogemos el bus dirección a El Chalten, hay cuatro horas de camino.
Llegamos al medio día y empezamos a recoger albergues hasta decidirnos por el Rancho Grande que parece que va a estar más animado.
Cenamos en el albergue, nos pedimos un bistec de 400gr, menudo día de comer.

El Chalten

17/12/11: Nos levantamos sin prisas y salimos a hacer una excursión, es el circuito Laguna Torre, son tres horas de ida y tres de vuelta.
Es un trekking suave, a llega a una montaña que tiene un glaciar con mucha altura de nieve, es impresionante. Debajo tiene una laguna creada por el deshielo y los ríos que fluyen de la montaña. Por la tarde nos quedamos por el albergue para descansar un poco.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Puerto Natales - Cueva el Milodón

14/12/11: Día tranquilo, nos levantamos sin prisas y miramos cómo ir a visitar la cueva del Milodón. Era un animal prehistórico, de unos cuatro metros de alto, herbívoro, y se piensa quite interactuaba con el hombre.
El tour nos sale un poco más caro que coger un taxi, pero estaremos tres horas entretenidos sin preocupaciones, decidimos contratar el tour dónde nos alojamos.
Conocemos a una chica de Barcelona que se apunta con nosotros al tour. Vamos los tres con un guía. Al volver del tour decimos de ir a cenar los tres, y al final nos encontramos con gente que nos cruzábamos en el Paine, y acabamos saliendo ocho personas de cena y a tomar algo.

Puerto Natales - El Calafate

15/12/11: Nos levantamos a las 6h y media nos recoge el bus para ir a El Calafate, pero llega a las siete. Estos buses van recogiendo a la gente por los alojamientos y has de estar preparado a la hora quite te lo indican, pero luego se organizan el recorrido de recogida según los alojamientos.
Tenemos 4h de trayecto hasta El Calafate, nos llevan en un mini tour hasta el glaciar Perito Moreno. Pero la intención es quedarnos luego en El Calafate.
Al llegar al glaciar, pagamos la entrada, lo vemos un rato desde un pasillo mirador y luego decidimos pagar el barco para verlo desde otra perspectiva.
Desde el barco la vista es impresionante, el glaciar tiene una altura de unos cuarenta metros y avanza dos metros diarios, por lo que hay desprendimientos continuos. El sonido que produce es similar a un trueno en una tormenta.
Cómo el bus que nos ha traído está poco rato, le preguntamos si hay otra forma de irse, para poder estar más rato y nos consigue plazas en otro bus, aunque nos cuesta igual que el barco, pero al menos disfrutamos la entrada y aprovechamos el día en plan tranquilos.
Después de ver el glaciar cogemos el bus y nos lleva a El Calafate. Buscamos alojamiento, cómo en la guía pone que vale treinta pesos argentinos, lo asocio a que equivale a ocho mil pesos argentinos, y les digo que buscamos algo más económico, al final averiguo que son unos cinco euros. Después de buscar bastante, encontramos un alojamiento que está un poco lejos pero está bastante bien.
Por la noche salimos a cenar un poco, me gusta mucho El Calafate, es un pueblo un poco pequeño, pero está muy adaptado a los turistas.

Punta Arenas - Puerto Natales

9/12/11: Nos levantamos y salimos corriendo a la estación de bus, tenemos que estar a las siete y cuarto y vamos muy justo, nos toca correr con las mochilas.
A media mañana llegamos a Puerto Natales, buscamos alojamiento, más tarde nos hacen una charla explicándonos cómo funciona el circuito W de Torres del Paine, y por la tarde vamos a alquilar tienda de campaña, esterilla, fogón, cacerolas... Y vamos a comprar comida para cocinar los cuatro días siguientes.
Tenemos que dejar parte del equipaje en el alojamiento, porque no podemos llevar tantas cosas, en estos lugares te los suelen guardar.

Santiago - Punta Arenas

8/12/11: Nos levantamos a media mañana, y hacemos el trayecto de siempre, metro, bus... aeropuerto.
Llegamos a Punta Arenas a medio día. Otro día mal del estómago, de momento parece que es por los vuelos.
Queríamos comprar un bus a Ushuaia y nos dicen que sube a Puerto Natales luego a Río Gallegos y luego baja a Ushuaia. Por lo que lo descartamos ya que deben ser unas catorce horas de bus. Compramos bus para el día siguiente a Puerto Natales. Con intención de ir a hacer Torres del Paine.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Torres del Paine

11/12/11: Por la mañana recogemos la tienda y bajamos con todo el equipo hasta el campamento Italiano, es el día más duro. Unos 21 km con 18 kg en la espalda. El paisaje es muy bonito, se contempla el lago y nos hace muy bien tiempo. Paramos a hacernos la comida en el campamento los Cuernos y ducharnos, ya que al que vamos es libre y no hay duchas. Llegamos por la noche al Italiano, montamos tienda, nos hacemos la cena, que para lavar los platos has de ir al río directamente y no veas que fría y con que fuerza baja el agua.

Torres del Paine

13/12/11: Hoy subimos al mirador del Glaciar Grey. Hay tres horas y media de ida y tres y media de vuelta. Por lo que nos lleva todo el día. Nos llevamos toda la comida que nos sobra para acabarla por el camino. Hay muy buenas vistas y tenemos muy buen día también, aunque lo paso fatal porque la primera hora era todo subida y ya me dejé la camiseta sudada, luego hacía mucho aire frío y tuve que dejarme puesto sólo la chaqueta que luego me daba calor... Esto es por ir con ropa no adecuada para montaña, tomaré nota para otros viajes.
La gente sube hasta el glaciar andando y luego se van en bote que luego pasan a una lancha y no se que más. Es más caro. Nosotros volvemos andando y luego a las 18:30h cogemos el barco en el alojamiento que estábamos que nos lleva al inicio del circuito dónde cogemos el bus que nos trae de nuevo a Puerto Natales. Llegamos por la noche y fuimos a otro alojamiento que teníamos reservado, ya que no habían plazas en el que estuvimos al principio. Salimos a cenar una hamburguesa y descubrimos que aquí son grandes cómo un plato, menuda cena, estaba buenisima, miedo me da la carne argentina.

Torres del Paine

12/12/11: Nos levantamos y fuimos al mirador del Valle Francés. Las vistas son increíbles, hay montañas nevadas a los dos lados, ríos... Lo bueno de este trekking es que puedes ir bebiendo agua directa de los ríos y está muy buena.
al mediodía llegamos al campamento, recogimos la tienda y bajamos al RefugioPaine Grande. Sólo fueron dos horas y media con la mochila grande, casi 8km, lo malo que habían muchas piedras en el camino y con tanto peso molestan más en los pies. Éste último refugio está genial, es de pago pero además tiene para que te hagan de comer y no está mal de precio, nos comimos una hamburguesa enorme, luego me tomé unas cervezas y a dormir.

Puerto Natales - Torres del Paine

10/12/11: Nos recoge el bus de línea a las 7h en el alojamiento.
El bus tarda 2h en ir de Puerto Natales al parque de Torres del Paine. Al llegar a la portería del parque cogemos otro bus transfer que te lleva hasta el primer refugio llamado Hostería las Torres. Nosotros vamos a hacer el circuito de la W de derecha a izquierda porque hay mejores vistas. En caso de hacer mucho viento es recomendable hacerlo al revés.
Empezamos a andar con la mochila grande, yo calculo que llevo unos 18 kg de peso. Subimos hasta el campamento Chileno que es de pago. La subida es dura, son dos horas, unos 5 km. En la subida nos pilla lluvia, no hace buen tiempo, al ponerse el chubasquero lo peor es que se suda más porque apenas transpira, y subir con tanto peso hace sudar más. Llegamos al campamento, montamos la tienda y comemos. Por la tarde seguimos subiendo pero con la mochila pequeña, son unos 6km más hasta llegar al mirador de las Torres, subiendo nos pilla un poco de nieve, tenía miedo de no poder verlas porque suele estar el cielo tapado, puerto al poco de llegar se despejó el tiempo y pudimos hacemos unas buenas fotos. Después de disfrutar un raro de las vistas bajamos al campamento Chileno a hacernos la cena en el fogón y a dormir.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Santiago - Punta Arenas

8/12/11: Nos levantamos sin prisas, desayunamos en el alojamiento y nos despedimos por última vez de nuestro amigo Miguel, espero ir por méxico, puede ser un buen viaje si se puede apuntar él también.
Vamos al aeropuerto a coger el vuelo a Punta Arenas, que salea las 12h dura 4h el vuelo, haciendo escala en Puerto Montt.

Isla de Pascua - Santiago

7/12/11: Otra vez a Santiago, es una lástima tener que pasar tantas veces por la misma ciudad, pero es que todos los vuelos van desde ahí.
Nos levantamos por la mañana, he pasado mala noche por el estómago, esta vez diarrea. Recogemos la habitación y vamos al pueblo a comprar cuatro recuerdos.
A la vuelta la mujer que lleva el camping nos lleva al aeropuerto. Nos lleva gratis, la verdad que nos ha salido muy bien este alojamiento.
Cogemos el vuelo a las 14h, hay cinco horas de vuelo, más dos de cambio horario, por lo que llegamos a las 21h a Santiago.
Vamos al mismo alojamiento de siempre, y nos reunimos por última vez con nuestro amigo mexicano, Miguel. Nos contamos cómo nos ha ido estos días y luego salimos a cenar con él y otro chico Colombiano que ha conocido.
Nos acostamos tarde, a las 2h.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Santiago - Isla de Pascua

4/12/11: Nos levantamos a las 6h, el vuelo a Isla de Pascua sale a las 9:30h.
Hasta hoy pensaba en Isla de Pascua y me quedaba igual, como si no fuera a ir, pero desde que me he levantado que me encuentro nervioso y con ilusión de llegar. Este viaje ha sido sólo por visitar éste destino. Creo que va a ser lo que más me va a gustar del viaje. El vuelo tarda 5h en llegar a la isla.
Dicen que los alimentos son muy caros y es mejor llevarlos, al final no hemos tenido tiempo de comprar nada. Por suerte tenemos reservado alojamiento en el camping Mihinoa que de momento es el alojamiento más económico del viaje.
Una mujer que hemos conocido esta mañana en el hostel de Santiago nos ha hablado muy bien del camping y de la gente que lo lleva, por lo que parece que vamos a estar muy bien.
Llegamos al aeropuerto y buscamos en varios stand que tienen pizarras a ver cuál tiene nuestro nombre. Una vez localizado vamos a recoger el equipaje. Es un aeropuerto muy pequeño, sólo llega un avión al día.
Nos dice la mujer del albergue que si compramos en el aeropuerto el ticket de la entrada que hay para un par de recintos de la isla, nos sale más económico que en la isla.
Llegamos al albergue, y nos organismos un poco, salimos a pasear por pueblo y miramos precios de comida y alquiler de vehículos para ver con que desplazarnos por la isla.
Al final alquilamos un coche en el albergue para un día, ya que nos salía más económico que alquilar dos motos, y no cogimos bicis porque nos hubiera llevado mucho tiempo, y es mejor dedicar tiempo a disfrutar de los moais.
Conocimos una pareja de españa muy simpática y muy viajera. Compartimos anécdotas y consejos de viajes. Nos recomendaron cosas e la isla y nosotros de Atacama, que es dónde se iban al día siguiente.
Curiosamente, hablando con ellos, resulta que estamos en la habitación que estuvo la mujer que nos habló de este albergue en Santiago.
Por la tarde vamos a hacer fotos a la puesta de sol en el Ahu Tahai, quite es el más bonito para el atardecer.
No nos acostamos muy tarde porque por la mañana queremos ir a ver la salida del sol en la zona de los quince moais.



Isla de Pascua

5/12/11: Por la mañana nos levantamos a las 6:30h, nos hemos dormido media hora, vamos tarde y tenemos que ir a la otra punta de la isla para hacer fotos a los moais Ahu Tongariki.
Cogemos ropa de playa, y el desayuno para tomar allí al llegar.
Llegamos justo, suerte que amanece tarde, algo más de las siete.
Hago varias fotos con el trípode, parece que salen bien. En esta isla ser nubla bastante el cielo y no acaba de ser muy bueno para la exposición de las fotos.
Cuando vamos a por el desayuno resulta que no aparece por el coche, al final decidimos volver a buscarlo y desayunar en el albergue, así nos podemos despedir de la pareja que conocimos. Al llegar tampoco encontramos las bolsas con la comida, al final resulta que se habían metido debajo del asiento del coche.
Un dato curioso, que pedimos alquilar el coche en el albergue y nos dieron la llave sin ni siquiera preguntar si teníamos el canet.
Después de desayunar fuimos a hacer la ruta larga por la parte este y la parte norte. Fue todo precioso, por mucho que estés delante de los moais y de las canteras dónde se ven varios a medio hacer, no te acabas de creer que lo hayan hecho dándoles golpes con una piedra.
Hay cientos repartidos por la isla.
También visitamos un par de volcanes, que al entrar dentro tienen como un lago y son los dos preciosos, en uno habían caballos sueltos paseando.
También fuimos a una playa preciosa, con palmeras, y es la única playa en el mundo que tiene dos restos importantes arqueológicos. El agua estaba perfecta de temperatura y muy limpia, me sentó genial el baño y eso que no tenía muchas ganas de bañarme.
Fuimos a llenar el depósito del coche y a devolverlo, al final con un día nos es suficiente.
Hemos quedado lleno de tierra de ir en el todo terreno, nada más llegar, ducha y a entregar la ropa para que nos la laven.
Nos hemos tumbado un rato para descansar y salir más tarde por el pueblo, pero nos hemos quedado dormidos a las 20h y no nos hemos despertado hasta las 9h, parece que estábamos algo cansados, también es que hemos cambiado la hora, que aquí son dos horas menos.

Isla de Pascua

6/12/11: Pues más de doce horas que hemos dormido, nos hemos levantado nuevos.
Hemos salido a ver si conseguíamos probar las famosas empanadas de atún, pero al final ha tenido que ser de queso porque aquí hasta las 11h no abren para comer. No se, pero me esperaba más.
Luego hemos ido a recorrer andando la zona oeste que es dónde están las cuevas, hemos hecho unos 14km andando, el sol pica bastante, me ha salido una ampolla en la mano.
A la vuelta de la excursión hemos ido a comer ceviche de atún, ya que aquo; pescan mucho atún y es el mejor sitio para probarlo. Luego hemos ido a correos, que te ponen un sello en el pasaporte con las figuras de los moais, te ponen uno gratis y tienen otros más guapos que te piden que les hagas una donación.
Hemos aprovechado para comprar postales y enviarlas. Así llevan el sello con los moais.
Al salir hemos comprado la entrada para ver un espectáculo de danza tradicional. Hemos pasado por el alojamiento para darnos una ducha, aquí te pones pedido de tierra.
Después de ducharnos fuimos a ver el espectáculo de danza tradicional. Estuvo muy bien y duró bastante rato, al final nos dejaron hacemos una foto con los del grupo.

San Pedro Atacama - Santiago

3/12/11:  Hoy toca otro día de transportes. Nos levantamos, desayunamos, pagamos el alojamiento y cogemos el bus a Calama para coger el avión a Santiago.
Por la mañana hablando con la chica del alojamiento, me dice que a partir de mediados de diciembre ya es temporada alta y está lleno el hostel. Los tres días hemos estado solos. También me comenta que empieza el verano, y las temperaturas suben haya los 45 grados, estos días los 30, grados se han llevado bastante bien. Lo malo es que el aire es muy seco y te reseca nariz y garganta. A media noche te encuentras con la nariz tapiada, por lo que al respirar por la boca se te seca y has de levantarte a beber. Tenemos la nariz sangrando, también hay mucha arena en suspensión, por lo que se traga mucha. Pero bueno, por algo es un desierto.
El bus que va desde San Pedro Calama sale a las 11:30h por lo que tenemos que esperar en el aeropuerto a las 16h que abran para facturar y a las 17:45h que salga el vuelo.
Llegamos a las 20h al aeropuerto de Santiago, cogemos el bus y vamos al centro a alojarnos al mismo alojamiento del primer día.
Nos volvemos a encontrar con Miguel, el chico Mexicano con el que habíamos viajado a Valparaíso. Habíamos quedado que nos encontraríamos, nos preparó cena y todo, quiere que vayamos a visitar México y quiere visitar Barcelona. Habrá que plantearse el viaje a México. La noche hablamos un rato de como nos ha ido estos días. Está muy contento de habernos conocido, ya que le ha ido bien para descubrir otras cosas de la vida. Quedamos que a la vuelta de Isla de Pascua volveremos al mismo alojamiento y ya será la última despedida.

sábado, 3 de diciembre de 2011

San Pedro de Atacama

Nos levantamos muy pronto, esta noche ha hecho mucho calor y apenas he podido dormir.
A las 4:15h ha pasado la furgoneta de la agencia, hemos sido de los primeros que han recogido. Después de dos horas llegamos a los Géiser delTatio, pensaba que no llegaba, estaba fatal del estómago.
Nada más llegar nos sirven un desayuno, ya que al haber llegado a 5000m de altitud la noche anterior no es recomendable beber alcohol, ni comer carnes rojas, también nos dijeron que no comiéramos nada al levantarnos.
La zona de los Géiser es muy bonita, me he hartado de hacer fotos, están rodeados de varias montañas, es mucho más bonito de lo que esperaba. Es recomendable no salirse del camino, ha muerto bastante gente por abrirsele el suelo y caer en el agua hirviendo.
A las dos horas de estar por la zona volvemos hacia San Pedro y el guía va parando por diferentes paisajes todos preciosos. Me ha gustado mucho más esta excursión que la del Valle de la Luna, pero hay que hacerla también.
Después de llegar a San Pedro, paso a recoger la ropa que me han lavado y descansamos un rato. A las 16h tenemos otro tour para ir a un par de lagunas para quien quiera se pueda bañar. Una es de agua con alta concentración de sal y la otra es un agujero que hicieron para ver si encontraban petróleo pero salió agua dulce. Yo me dedico a hacer fotos, pero si no se va con intención de bañarse es un poco aburrido.
Por suerte vamos a una tercera laguna que en ésta época del año se empieza a secar y queda una capa de sal que parece nieve en la orilla de la laguna. De fondo está el volcán Licancabur que es el más importante de la zona y adoraban los antepasados. Llegamos a la puesta de sol y aprovecho para hacer unas fotos preciosas, sólo por eso ya vale la pena el tour. Regresamos tarde, salimos a cenar ya tomar algo ya acostarse que ha sido un día agotador.

jueves, 1 de diciembre de 2011

San Pedro de Atacama

1/12/11: Nos levantamos pronto y vamos a recoger las bicis. Resulta que el hombre que se comprometió a ir antes para dárnosla no estaba. Fuimos a desayunar y luego volvimos a buscarlas.
Hicimos 5h en bici por el desierto. No es que hiciera mucho calor, 30 grados, lo malo es que el aire era muy seco y enseguida te queda la nariz tapada y se te seca continuamente la boca al respirar, por lo que has de ir bebiendo más de la cuenta y te afecta el ritmo de la respiración.
Fuimos a ver la zona de la Garganta del Diablo que se va entre dos paredes muy altas que son cómo una grieta en la montaña. Luego fuimos a ver unas vistas muy guapas.
Al devolver las bicis fuimos a contratar el tour para visitar por la tarde el Valle de la Luna, el Valle de Marte y la zona en general. Es un tour bonito, se hacen muchas fotos guapas, creo que he hecho más fotos hoy que en el resto del viaje.
Esta noche no nos dejan cenar nada fuerte ni beber alcohol, para que estemos bien para el mal de altura.
Mañana tenemos que estar a las 4h en la puerta del alojamiento porque hay dos horas de camino a los Géiser del Tatio, creo que no vamos a poder pegar ojo por el camino porque el camino es de piedras y estaremos dando botes todo el rato.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Valparaíso - San Pedro de Atacama

30/11/11: Hoy nos pasamos el día viajando. Nos hemos levantado pronto y hemos cogido un bus hacia Santiago, hemos bajado en Pajaritos que es dónde mejor comunica para ir al aeropuerto, se ha fe cambiar de bus.
Al medio día ha salido el vuelo, son 3h hasta el aeropuerto de Calama. Al llegar al aeropuerto hemos intentado alquilar un coche pero sólo hacia uno que costaba unos 96€; el día, por ese precio no nos sale a cuenta alquilar coche. Hemos cogido un taxi para ir al centro y consultar varias agencias. En esta zona alquilan muchos vehículos para trabajadores, no hay mucho negocio con el turismo. Al final hemos cogido un bus para ir hasta Atacama que esya; a 1h.
Al llegar a Atacama nos metemos un hostel que recomiendan en hosteworld. Preguntamos a la chica por habitación compartida, dice que si que tiene y que no hay nadie, lo rato es que no hay nadie en el hostel.Dice que esta zona se llena más los fines de semana. Le decimos que nos quedamos tres días y hasta se sorprende.
Salimos a dar una vuelta por el pueblo y resulta que hay algunas oficinas de turismo abiertas. Dejamos contratados el tour de los Géiser del Tatio y nos informamos del resto que nos interesan.
Damos una vuelta y dejamos contratado un par de bicis para la mañana del día siguiente para recogerlas a las 8h.

Valparaíso

29/11/11: Nos levantamos pronto y vamos a coger un barco que te hace un paseo para ver el puerto, leones marinos y vistas de Valparaíso desde el mar. No es gran cosa, se puede prescindir de esta excursión. Nosotros cogimos un barco para los tres. Al volver con el barco cogimos un bus en la misma zona del puerto que te lleva por los cerros hasta la casa de Pablo Neruda. La visita esta bien, entra una audio guía ya hace más amena la visita. Luego volvemos en bus otra vez a la zona del puerto y comimos en el restaurante Puerto Lindo que hacen pescado. Me cómo una Reineta a la Marinera, estaba buenísima. Por la tarde descansamos un rato en el alojamiento y más tarde salimos un rato a callejear. Por la noche buscamos un pub con música en vivo y después de desistir por no encontrar nada ya que era martes nos metimos en uno que parecía que estaba bien y al final tocaron un par de cantantes.
Esta noche probamos el famoso terremoto, hay dos sabores, cogimos el de piña. Es bastante traicionero, al final no acabé muy bien. El Pisco Sour no es como el de Perú, este parece que no lo hacen con clara de huevo.




martes, 29 de noviembre de 2011

Valparaíso

Nos levantamos a las 9h, nos duchamos y desayunamos en el alojamiento. Luego nos acercamos al puerto y cogemos un barco para nosotros tres que nos da un paseo por el puerto. Te dicen que vas a ver leones marinos y más cosas, pero tampoco es para tanto, se puede prescindir, la vista que hay de Valparaíso desde el mar tampoco es para tanto. Luego cogemos un bus en la zona del puerto que nos lleva por los cerros hasta la casa de Pablo Neruda. Está bien de visitar, el precio de la entrada incluye un audio guía que hace muy interesante la visita.
Luego volvemos a la zona del puerto y comemos en el restaurante Puerto Lindo que está en la plaza Cochrane. Me pedí pescado, Reineta a la Marinera. Estaba buenísima, con vino blanco... Aquí
el Pisco Sour no es como el de Perú, este parece más suave, yo diría que lo preparan sin la clara de huevo. Nos queda pendiente probar el terremoto.



Santiago - Valparaíso

28/11/11: Por la mañana vamos a la oficina de Sky Airline a comprar los vuelos para ir al desierto de Atacama y a Punta Arenas. Siendo extranjero te aplican precios más altos aunque los compres desde chile, lo único que se puede conseguir alguna oferta pero no había nada.
Volvemos al alojamiento, recogemos las cosas y vamos a la estación de bus para coger el bus que te lleva en dos horas a Valparaíso, salen cada cuarto de hora. A partir de aquí viajamos con un chico mexicano que se llama Miguel, que conocimos en el alojamiento de Santiago y le dijimos si quería venir un par de días con nosotros.
Llegamos a la estación de autobuses de Valparaíso y a la salida nos recomiendan un alojamiento económico por la zona céntrica. Cogemos un bus local y nos deja justo en la puerta de una especie de cremallera que sube arriba de un cerro. Este pueblo tiene mucha pendiente y hay varios ascensores de estos, que es como aquí les llaman. después de mirar algunos alojamientos acabamos en el que nos recomendaron, Casa Valparaíso.El alojamiento está muy bien de precio, sale por 7000 pesos chilenos, y hay muy bien ambiente, el chico de recepción nos explica perfectamente que visitar por la zona.
Salimos a comer y nos pedimos una chorrillada para tres, que es un plato lleno de patatas, carne por encima, queso fundido.. Es bastante calórico...
Por la tarde damos un paseo por la zona de calles típicas. Aquí las casas están pintadas de colores chillones y es un pueblo pescador.
Fuimos paseando por Viña delMar, que es como cualquier ciudad costera de españa, pero ya que estábamos por aquí aprovechamos para visitarla.
Por la noche compramos algo de comida y bebida que nos preparamos en el alojamiento, y por la noche salimos de fiesta con la gente del alojamiento, hay gente de
USA, China, Francia, México... Fuimos a un pub con karaoke y estuvimos hasta las 4h de la noche, el chico mexicano que está viajando con nosotros se lo está pasando genial porque no está nada acostumbrado a viajar y encima estaba muy agobiado en santiago, ya que estaba por trabajo.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Santiago de Chile

27/11/11: La llegada al aeropuerto de santiago fue bien. A las 9.30h llegó el vuelo. Nada más salir del aeropuerto hay unas paradas de bus que te llevan directo al centro a buen precio. En cuarenta minutos ya estábamos en el centro y fuimos directos a un hostel que nos recomendaron, se llama CasAltura, está por arriba de la plaza de armas. Nos hemos dedicado a callejear por el centro, en medio día queda visto lo principal.



París - Santiago de Chile

26/11/11: Este año no voy muy cargado, 14 kg en la mochila grande y 6 kg en la pequeña.
Después de esperar algo más de dos horas en el aeropuerto de París, hemos cogido el vuelo a Santiago que ha llegado sin retraso.
Lo malo es que nos ha tocado un avión muy pequeño, los asientos muy incómodos cómo para hacer un vuelo de 14h, he tenido que usar el collar hinchable del cuello para el asiento. Y encima, lo peor de todo que me ha tocado un tipo al lado que encima de que se sale del asiento de lo que ocupa, no para de moverse. Lleva todo el camino tocando cosas, en el rato que he escrito de el aquí, ha sacado ocho veces el mando de la pantalla, ha abierto la bandeja de la comida cuatro veces y otras tantas ha desmontado y montado el soporte del vaso,y venga tocar botoncitos de la pantalla... Espero que el de la vuelta sea mejor que este, no he podido dormir a penas, suerteque a la vuelta vendré más cansado. En un par de horas llegaremos a santiago. La cena en el avión ha sido muy buena, ya mismo nos dan el desayuno.



sábado, 26 de noviembre de 2011

Aeropuerto el Prat

26/11/11: Pues ya hemos facturado, en cinco minutos ya hemos entrado, entre la nueva terminal que es más rápida y que hay poca gente viajando éstos días se va más rápido. Ahora a esperar una hora a coger el vuelo a París.


martes, 22 de noviembre de 2011

Sismo de mediana intensidad en norte de Chile

Santiago de Chile, 22 nov (PL) Un temblor de 5,4 grados de intensidad en la escala de Richter estremeció en la noche de hoy el llamado norte grande de Chile, reportaron autoridades sismológicas.

El movimiento telúrico ocurrió a las 22:43 (hora local), con epicentro a 100 kilómetros al sureste de la ciudad de Calama, situada en la región de Antofagasta, a unos mil 500 kilómetros de esta capital.

La sacudida se registró a una profundidad de 141 kilómetros y no causó víctimas ni daños materiales, precisó la Oficina Nacional de Emergencias.

En el transcurso del día esa misma zona y las también vecinas regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá habían sido fuertemente remecidas por un sismo de 6,2 grados Richter ocurrido en territorio boliviano.

Los expertos estiman que en cualquier momento y en cualquier región de Chile puede ocurrir un terremoto superior a ocho grados, pero apuntan a la parte septentrional del país como la zona más propensa a otro gran cataclismo porque lleva mayor cantidad de tiempo acumulando energía.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Chile: Temblores afectan zona de epicentro del terremoto de 2010

SANTIAGO DE CHILE. Al menos una decena de temblores se sintieron hoy en la zona en la que se localizó el epicentro del terremoto de 8,8 grados Richter que afectó varias regiones de Chile el 27 de febrero de 2010, informaron fuentes oficiales.

Los sismos de este jueves, cuyas magnitudes fluctuaron entre 3 y 4,4 grados, no causaron daños visibles ni tampoco desgracias personales, según las autoridades.
Siete de los sismos se registraron bajo el mar y frente a la localidad de Cobquecura, donde estuvo el epicentro del terremoto de 2010 que causo 524 muertos, un millón de damnificados y 30.000 millones de dólares en pérdidas.
Según el informe del Instituto de Sismología de la Universidad de Chile, el fenómeno telúrico con la mayor intensidad se sintió a las 03.26 hora local (06.26 GMT) y afectó a la localidad sureña de Lebu.

Su epicentro se situó a 37,3 kilómetros de profundidad y a 27 kilómetros al este de Lebu.
En tanto, de los siete sismos que afectaron a Cobquecura, el más importante se sintió a las 04.36 hora local (07.36 GMT) con una magnitud de 3,8 grados Richter, cuyo epicentro se situó a 81 kilómetros al oeste de esa localidad, en el Pacífico y a 38,1 kilómetros de profundidad.

domingo, 30 de octubre de 2011

Terremoto magnitud 6,0 afecta costa de Taltal en Chile

El sismo se sintió fuerte en Chañaral y Diego de Almagro y menos fuerte en Copiapó y Tierra Amarilla

Fuerte sismo de 6,0 grados en la Escala de Richter se registró en la costa de Taltal al Norte de Chile a las 18:53 hora local del 30 de octubre, informó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.

El epicentro fue localizado en el mar en latitud Sur 25.44 y longitud Oeste 70.57, a 47 kilómetros de profundidad y 60 kilómetros al suroeste de la ciudad de Taltal.

El sismo se sintió fuerte en Chañaral y Diego de Almagro a nivel 5 de la escala de Mercali, lo que indica que sería claramente perceptible tanto en el exterior como en el interior de las viviendas, y menos fuerte en Copiapó y Tierra Amarilla.

Se sintió levemente en Caldera, Alto del Carmen, Coquimbo, La Serena y Vallenar, sin que se reporten daños físicos ni materiales.

La Oficina Nacional de Emergencias de Chile (ONEMI) no reporta daño personal ni material alguno.

El 29 de octubre, otro sismo, aunque de menor intensidad, 4 en la escala de Richter, se registró a 9 Km de Taltal.

Sismos de menor intensidad se registraron hoy en Pica, Combarbalá, Monte Patria y Concepción, mientras que el 29 de octubre se registraron dos en Vallenar, uno en Ovalle, Tirúa, Ollague, Huasco, Antuco y Arica.

ONEMI realizó preparativos previamente en tal caso de producirse un tsunami en diversas costas del país, incluso en Taltal.

viernes, 28 de octubre de 2011

Disminuye la actividad del volcán Hudson, pero sigue el alerta


SANTIAGO, Chile.- El volcán Hudson, en el sur de Chile, "ha registrado una disminución en la actividad volcánica", según el último reporte de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi). El alerta roja para tres comunas, sin embargo, se mantiene. "No estamos frente a un aumento de la actividad sísmica, por lo tanto, no es efectivo que estemos frente a una inminente erupción mayor en cualquier momento", dijo el director de la Onemi, Vicente Nuñez.

"La evolución del volcán Hudson respecto de ayer es bastante positiva. La actividad ha bajado sustancialmente, se ha registrado muy poca actividad sísmica y adicionalmente, especialmente en Cerro Castillo, se ha registrado muchísimo menos cantidad de polvo en suspensión o de cenizas", señaló por su parte el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, en la Onemi.

No obstante, se mantuvo la alerta roja en las comunas de Río Ibáñez, Aysén y Chile Chico, aledañas al volcán ubicado en la localidad de Coyhaique, a unos 1.600 km al sur de Santiago, una medida que fue decretada el miércoles cuando el volcán comenzó a evidenciar un aumento de su actividad.

La medida motivó la evacuación de más de un centenar de personas en un área comprendida en 45 km alrededor del macizo, cuya última erupción data desde 1991.

En el sur chileno se encuentra también en fase de erupción desde junio pasado el volcán Puyehue, ubicado unos 1.000 km al ur de Santiago, cuyas cenizas afectaron especialmente a las localidades argentinas de Bariloche y Villa Angostura, y que siguen provocando interrupciones del tráfico aéreo en el Cono Sur -particularmente en Buenos Aires y Montevideo- e incluso en Oceanía.

La última erupción del Hudson en 1991 se prolongó por cerca de cuatro meses, siendo considerada una de las más violentas en la historia de Chile, un país de gran actividad volcánica.

"Existen tres fumarolas, las tres son de vapor, pero una de ellas tiene componentes importantes de ceniza, que ya están en la parte alta del volcán", explicó ayer el ministro del Interior subrogante, Rodrigo Ubilla, cuando se subió el nivel de alerta.

En Chile, el aumento de la temperatura del volcán ya causó los primeros deshielos -el Hudson está rodeado por glaciares-, inundaciones y muerte de ganado. "Incluso hay sectores en los cuales el agua está alcanzando el techo de las casas por la crecida", dijo la alcaldesa de Aysén, Marisol Martínez. (AFP-NA-Reuters-Télam).

domingo, 14 de agosto de 2011

Actualizado, el estado de los volcanes chilenos

Una puesta al día del estado de los volcanes actualmente activos en las regiones de los Ríos y de los Lagos en Chile, fue sintetizado y difundido a principios de semana por el portal Tiempo Patagónico, de Bariloche, en base a un amplio informe del Servicio Nacional de Geología y Minería trasandino (Serneageomin).

La zona de ubicación de los macizos en actividad corresponde a las latitudes de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

También se añade, de la misma fuente, la situación del complejo Planchón - Peteroa, ubicado a la altura de Mendoza, que hace pocos días subió su nivel de alerta a "amarillo".

A continuación un resumen de las "señales" que los expertos del Sernageomin relevan a diario:


Región de los Lagos - julio de 2011

Complejo Puyehue-cordón Caulle

La alerta volcánica se mantiene en rojo, erupción menor. (Ver Pronóstico en esta misma página)

Complejo Casablanca-Antillanca (1 al 31 de julio)

La alerta se mantiene en nivel 1 - verde: volcán activo con comportamiento estable. No hay riesgo inmediato. Tiempo probable para una erupción: años.

Se registraron ocho (8) eventos sísmicos relacionados a fracturamiento de roca (VT), la mayoría de ellos con magnitudes de duración (Md) menores a 1,0, probablemente asociados a la dinámica de las fallas y estructuras geológicas de la región. Se destaca la ocurrencia de un evento sísmico VT, registrado el 25 de julio, que presentó una magnitud local (ML) de 2,8, localizado a 6 km al NW del volcán, a una profundidad de 3,7 km. No existe reporte alguno proveniente de las autoridades locales o la comunidad, acerca de anomalías percibidas en la zona, relacionadas al complejo volcánico.

Osorno (1 al 31 de julio)

La alerta volcánica se mantiene en nivel 1 - verde: volcán activo con comportamiento estable. No hay riesgo inmediato. Tiempo probable para una erupción: años.

Se registraron 7 eventos sísmicos. De ellos, dos (2) estuvieron relacionados con fracturamiento de roca (VT), cuyas magnitudes de duración (Md) son inferiores a 0,7, y cinco (5) sismos que se asocian con la dinámica de fluidos al interior de los conductos volcánicos tipo Largo Periodo (LP), cuyas magnitudes de duración (Md) son inferiores a 1,7.

No existe reporte alguno proveniente de las autoridades locales o la comunidad, acerca de anomalías percibidas en la zona, relacionadas al volcán Osorno.

Calbuco (1 al 31 de julio)

La alerta se mantiene en nivel 1 - verde: volcán activo con comportamiento estable. No hay riesgo inmediato. Tiempo probable para una erupción: años.

Se registraron dos (2) eventos sísmicos relacionados con la dinámica de fluidos dentro de los conductos volcánicos tipo Largo Período (LP), con magnitudes de duración (Md) inferiores a 0,5.

No existe reporte alguno proveniente de las autoridades locales o la comunidad, acerca de anomalías percibidas en la zona, relacionadas al volcán Calbuco.

Chaitén (1 al 31 de julio)

La alerta se mantiene en nivel 2 - verde: volcán activo con comportamiento estable. No hay riesgo inmediato directo con la actividad del volcán. Tiempo probable para una erupción: meses/años.

Se registraron 241 eventos sísmicos. La cámara IP instalada en cercanías al volcán permitió la observación de una columna de gases compuesta principalmente por vapor de agua, coloración predominantemente blanca, incandescencia nocturna y una altura máxima cercana a 400 metros sobre el borde de la caldera, la cual presenta un incremento en su flujo en periodos posteriores a lapsos de alta humedad en el ambiente y/o después de épocas de lluvia.

Las imágenes publicadas por el grupo OMI (The Ozone Monitoring Instrument) Sulfur Dioxide Group (http://so2.umbc.edu/omi/), no presentaron cambios importantes en el sector próximo al volcán respecto de la emisión de gases (SO2) a la atmósfera.

La radiancia térmica publicada por Modvolc (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) Modis (http://modis.higp.hawaii.edu/), la cual indica cambios importantes en la temperatura de la superficie, no presenta cambios significativos con respecto a los meses anteriores.

Teniendo en cuenta los indicadores anteriores, se considera que el sistema volcánico del volcán Chaitén se encuentra en un estado de equilibrio.

Región del Maule

Complejo Planchón-Peteroa (período de relevamiento informado: 15 al 31 de julio)

La alerta volcánica se mantiene en nivel 3 - amarilla cambios en el comportamiento del volcán. Tiempo probable para una erupción mayor: semanas/meses.

Durante este período se registraron 238 eventos sísmicos. Durante los días 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 26, 27 y 31 de julio, la cámara IP instalada en la población de Romeral, permitió observar una columna de gases principalmente de color blanco y aparentemente con ausencia de cenizas. La columna que se observó no superó los 600 metros de altura.

El nivel de la sismicidad registrada se considera bajo, tanto en número de eventos como en su energía liberada. Además, las oscilaciones en el desplazamiento reducido del tremor se dieron en un rango de valores considerados igualmente bajos. Sin embargo, teniendo en cuenta la naturaleza del sistema hidrotermal superficial de dicho volcán, el cual en meses anteriores ha desarrollado procesos de emisiones de cenizas asociados con amplitudes bajas en la señal sísmica, de manera preventiva, la alerta se mantiene en el nivel mencionado arriba.

Región de los Ríos - julio de 2011

Villarrica (1 al 31 de julio)

La alerta se mantiene en nivel 2 - verde: volcán activo comportamiento estable, no hay riesgo inmediato. Tiempo probable para una erupción meses/años.

Se registraron 556 eventos sísmicos de Largo Periodo (LP) con amplitud mayor que 10 µm/s, asociados a la dinámica y transporte de fluidos a través de los conductos volcánicos. Estos sismos presentaron magnitudes de duración (Md) inferiores a 2,2 y un Desplazamiento Reducido (DR) máximo de 17,5 cm2; valores considerados intermedios. La señal tipo "tremor", asociada a la dinámica de fluidos y registrada de forma continua presentó valores de desplazamiento reducido (DR) entre 0,8 y 6,8 cm2, valores considerados bajo e intermedio, respectivamente.

Las imágenes recibidas con las cámaras IP instaladas alrededor del volcán, mostraron una desgasificación localizada en el cráter principal e incandescencia nocturna en la mayor parte del mes. La altura de la columna, el día 04 de julio, alcanzó los 800 metros. Los datos registrados por las estaciones DOAS (Espectrometría por Absorción Óptica Diferencial) instaladas alrededor del volcán mostraron un promedio de emisión de gases (SO2) de 230 Ton/día, el cual fue registrado en las estaciones de Los Nevados y Cinco Cascadas. De igual forma, se alcanzaron valores puntuales por encima de este rango, lo cual podría corresponder al paso de la pluma proveniente del Cordón Caulle por el sector.

Mocho-Choshuenco (1 al 31 de julio)

Alerta en nivel 1 - verde: volcán activo con comportamiento estable no hay riesgo inmediato. Tiempo probable para una erupción: años.

Durante el período de evaluación no se registró actividad sísmica asociada con los volcanes Mocho-Choshuenco. No existe reporte alguno proveniente de las autoridades locales o la comunidad, acerca de anomalías percibidas en la zona, relacionadas con los volcanes Mocho-Choshuenco.

Los parámetros de la actividad sísmica permanecieron estables y con valores considerados bajos.

Complejo Carrán-grupo Los Venados (1 al 31 de julio)

Alerta en nivel 1 - verde: volcán activo con comportamiento estable. No hay riesgo inmediato. Tiempo probable para una erupción: años.

Se registró un (1) evento sísmico asociado con rompimiento de roca tipo VT, localizado a 6.7 km al noroeste del volcán Carrán, con una magnitud local (ML) de 1,0 y 9.88 km de profundidad, probablemente relacionado con la dinámica de la tectónica de la región. No existe reporte alguno proveniente de las autoridades locales o comunidad en general, sobre anomalías percibidas en esta zona volcánica.

El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile informó, por último que junto al Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas) continúa con vigilancia en línea, e informará de manera oportuna sobre eventuales cambios en la actividad de estos volcanes.

martes, 26 de julio de 2011

Cerca de 20.000 aislados en Chile por las peores nevadas de las últimas tres décadas

Santiago de Chile, 26 jul (EFE).- Cerca de 20.000 personas se encontraban aisladas en una parte de la región chilena de la Araucanía (sur del país) a causa de las mayores nevadas en tres décadas, lo que llevó al Gobierno a declarar "zona de catástrofe".

La fuerte tormenta de nieve y la intensa ola de frío que afecta la zona han dejado sin energía eléctrica, sin teléfonos y hasta sin comunicaciones de radio a varios municipios.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunció que pidió ayuda a las Fuerzas Armadas para tender "un puente aéreo" que permita rescatar o ayudar a los miles de chilenos que se encuentran aislados debido a la nieve.

Hinzpeter afirmó que también se instruyó al ministerio de Obras Públicas para que "agilice y disponga toda la capacidad de maquinaria disponible" y se arriende toda la que sea necesaria para acabar con el aislamiento.

La región de La Araucanía "está pasando por momentos muy difíciles" debido a "los estragos que han causado estas tremendas nevazones, después de haber sido afectada también por la erupción de un volcán que sigue tirando cenizas", señaló Piñera.

El mandatario se refería a las cenizas del complejo volcánico chileno Puyehue Cordón-Caulle, que el pasado 4 de junio hizo erupción.

En tanto, el ministro de Defensa, Andrés Allamand, afirmó que se emplearon cuatro helicópteros para llegar con la ayuda necesaria a las personas que están aisladas y también con forraje para los animales.

"Durante los próximos días, vamos a estar operando en la zona con tres helicópteros de la Fuerza Aérea más uno de Carabineros, lo que nos permite asistir a todas las familias que se encuentran aisladas, en conformidad con la planificación de las autoridades locales", añadió Allamand.

Por su parte, el subsecretario Ubilla dijo a los periodistas que los primeros trabajos de los equipos de emergencia tienen como finalidad despejar las rutas colapsadas por la tormenta de nieve.

miércoles, 13 de julio de 2011

Erupción del volcán Puyehue equivale a 70 bombas atómicas









Al erupcionar el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (Chile), la energía liberada liberada equivalió a 70 bombas atómicas o aldos porciento de la potencia eléctrica mundial, según un estudio publicado este miércoles por investigadores argentinos.

De acuerdo a tres físicos de la Universidad Nacional de Río Negro, el Puyehue expulsó cien millones de toneladas de ceniza, arena y piedra pómez, "una cantidad comparable a la carga de 24 millones de camiones de transporte de áridos".

El estudio plantea como hipótesis que el área cubierta por el material volcánico es de unos mil 700 kilómetros cuadrados, con un espesor promedio de diez centímetros.

Como se recuerda, el 4 de junio pasado el volcán Puyehue entró en una actividad que expulsó cenizas y otros materiales durante cinco horas "con una altura promedio de la pluma de cinco mil metros".

En equivalentes, la energía necesaria para elevar los materiales a tal altura fue de mil kilotones, equivalente a 70 bombas nucleares.

Dato:

La erupción del Puyehue genera millonarias pérdidas en Argentina, donde siguen afectados los vuelos comerciales y su posterior impacto en el turismo. (Con información de EFE)

martes, 12 de julio de 2011

Ceniza de volcán podría afectar vuelos en Argentina por semanas

Los principales aeropuertos de Buenos Aires estuvieron operando intermitentemente, mientras que varias terminales en la Patagonia permanecen sin vuelos desde hace más de un mes

BUENOS AIRES, ARGENTINA (12/JUL/2011).- El tráfico aéreo en los principales aeropuertos de Argentina podría continuar afectado por algunas semanas más debido a la nube de ceniza volcánica proveniente de Chile, en la mayor disrupción del tránsito aéreo en la historia del país.

Cientos de vuelos debieron ser cancelados desde que el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle entrara en erupción a inicios de junio, desprendiendo una alta pluma de cenizas que cubrió el sur y centro de Argentina y llegó hasta Australia.

"Lo que sabemos es que la intensidad de la erupción, o sea la cantidad de material que emite viene bajando, pero no hay manera de predecir cuánto tiempo puede durar eso (...) Es esperable que dure por algunos días o semanas", dijo Gustavo Villarosa, vulcanólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.

En los últimos días, los principales aeropuertos de Buenos Aires estuvieron operando intermitentemente, mientras que varias terminales en la Patagonia permanecen sin vuelos desde hace más de un mes. El tráfico aéreo en Uruguay también fue afectado por las cenizas, que pueden ser abrasivas para algunos componentes de los aviones.

Por el fuerte crecimiento del turismo en los últimos años y la Copa América de fútbol que se disputa en el país, la interrupción en el tráfico aéreo que generó la erupción del volcán es la mayor en la historia, indicó una fuente de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) bajo condición de anonimato.

Aerolíneas Argentinas, la chilena LAN, las brasileñas TAM y Gol, o las australianas Qantas Airways Ltd y Virgin Australia y la estadounidense American Airlines son algunas de las aerolíneas que debieron suspender vuelos por las cenizas.

"Es impredecible cuánto vaya a durar, pero hay una proyección de decaimiento de la intensidad eruptiva, por lo tanto podríamos inferir hipotéticamente que esto va a terminar en un tiempo relativamente breve", dijo José Antonio Naranjo, vulcanólogo de la Universidad Católica de Chile.

"La ceniza es muy finita, y es dispersada de manera muy sencilla y no cae. Ese es el hecho significativo, es tan fina que no cae, no tiene el suficiente peso para caer", agregó para explicar por qué es difícil de predecir su comportamiento.

De acuerdo con el director del centro de aviso de ceniza volcánica de Argentina, Carlos Benítez, el comportamiento de la nube es difícil de predecir.

"Una cosa es la pluma (ceniza), y eso sí tiene muy buena proyección (...). Lo que no se puede saber es la que se levanta del piso y la que se queda abajo. Puede haber momentos en que eso no actúe y momentos en que sí", dijo.

lunes, 11 de julio de 2011

Alerta en Chile por sismicidad en volcán Peteroa




















Santiago de Chile, 8 jul (PL) La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) decretó hoy Alerta Amarilla en la centrosureña región del Maule por aumento de la actividad sísmica en torno al complejo volcánico Planchón Peteroa.Los vulcanólogos evaluaron como irregular el volumen de sismos en la zona en las últimas semanas, aunque hayan resultado inadvertidos para los pobladores del lugar.

Hemos decidido aumentar el grado de alerta, debido al comportamiento sísmico del volcán que ha ido en aumento, aunque sea totalmente imperceptible para el ser humano y solo se pueda detectar por los equipos de medición instalados en el Peteroa, señaló el director regional de la Onemi, Carlos Bernales.

La autoridad llamó, no obstante, a la calma y aclaró que aún se trata de una alerta preventiva que exige incremento del monitoreo técnico y alistamiento de recursos del Sistema de Protección Civil.

El Planchón Peteroa está situado en la frontera entre Chile y Argentina, a unos 200 kilómetros al sur de esta capital.El complejo, de unos cuatro mil metros de altura, ha mostrado una escalada de fumarolas en los últimos cuatro años. Su última erupción importante se produjo en 1991.

lunes, 4 de julio de 2011

El volcán Puyehue sigue emitiendo una importante concentración de cenizas finas

SANTIAGO — El volcán Puyehue, en el sur de Chile, seguía emitiendo una importante concentración de cenizas finas, aunque su emisión de lava había cesado, al cumplirse este lunes un mes desde el inicio de la erupción, según un informe oficial.

El último informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) señaló que el macizo "continuó mostrando una tendencia decreciente" y su columna eruptiva tenía una altura de unos 4 kilómetros, "de coloración gris oscuro, conservando aún una concentración importante de cenizas finas en su contenido".

Entre tanto, la dispersión de la pluma de cenizas presentaba una longitud aproximada de 600 kilómetros en dirección noroeste, afectando este lunes el sur chileno.

El parte del Sernageomin señaló además que "con base en las características de la sismicidad, aparentemente en las últimas 24 horas, la efusión de lava cesó o fue de muy baja intensidad".

El macizo, inserto en el Cordón Caulle, inició hace un mes su proceso eruptivo después de haber permanecido dormido durante casi 50 años. La erupción motivó la evacuación de unas 4.000 personas, que al cabo de dos semanas regresaron a sus hogares.

En su momento culmen, la nube de cenizas alcanzó los 12 kilómetros de extensión, afectando principalmente las localidades argentinas de Bariloche y Villa Angostura, ubicadas al frente del macizo.

Los vientos dispersaron las cenizas por todo el Cono Sur, provocando la cancelación de miles de vuelos y, siguiendo la rotación natural de la Tierra, éstas completaron la vuelta al mundo dos semanas después de haberse iniciado la erupción.

jueves, 9 de junio de 2011

Las cenizas partieron al país por la mitad y complicaron a Uruguay










La densa columna de cenizas volcánicas que fueron liberadas a una altura aproximada de 12 kilómetros el sábado pasado atravesó Argentina en su centro en dirección Noreste y llegaron hasta Uruguay. Una fina capa precipitó hoy en el Norte de Buenos Aires y en el Sur uruguayo.

El volcán chileno Puyehue, localizado a la altura del extremo Suroeste de Neuquén, hizo erupción el sábado pasado –desde 1960 que no causaba tantos problemas- y ya las consecuencias de las cenizas viajeras llegaron hasta Uruguay. Allí se suspendieron los vuelos, lo mismo que en Argentina desde las 13.

A diferencia de lo que sucedió en las primeras jornadas luego de la primera gran erupción ahora las cenizas están suspendidas a pocos miles de metros sobre el suelo con lo que el riesgo para las aeronaves es importante debido a que las cenizas son muy abrasivas y podrían perjudicar el funcionamiento de turbinas y motores.

Sin embargo el volcán no marca solamente el origen de señales de alerta. Mientras está durmiendo flaquea el Parque Nacional Puyehue, uno de los más hermosos de Chile y que se compara con zonas argentinas turísticas como Villa la Angostura, casi a la misma latitud del origen de las cenizas.

El Volcán Puyehue (del mapudungun puye:pececito de agua dulce, hue: lugar; "lugar de puyes") , es un volcán activo del tipo estratovolcán y cono colapsado, de 2240 msnm, ubicado en la cordillera de Los Andes, entre la Región de Los Ríos y Región de Los Lagos,Chile, específicamente al norte del paso internacional Cardenal Samoré, en el límite este delParque Nacional Puyehue. El volcán Puyehue forma, junto al Cordón del Caulle ( delmapudungún Kaulle o Gaviota cahuil ) y la Cordillera Nevada, un sistema volcánico de orientación noroeste-sureste conocido en la volcanología como Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle (abreviado CVPCC).

Entró en erupción, por varias semanas, durante el gran terremoto de Valdivia de 1960. En sus laderas existen flujos recientes de lavas azufreras, aguas termales y géiseres.

La reciente actividad del volcán hizo que el nivel de alerta pase a 4. Se publica el 3 de junio de 2011. Una nueva erupción comenzó a partir del 03 de junio 16:30 EDT. Atendiendo a estos antecedentes, se ha subido a nivel 6 alerta roja por erupción moderada.

A partir del 4 de junio, la nube de ceniza alcanzó una altura de 10.000 metros. La lluvia de ceniza alcanzó varias ciudades de Argentina.

En Chile, se ha visto seriamente afectado todo el sistema vial y carretero del sector debido a cenizas y piedras volcánicas que han caido. Especial preocupación representa la caida de material pétreo en ríos y lagunas, lo cual amenaza con provocar serios daños aguas abajo.

Geografía

Puyehue, Cordón Caulle, y Nevada forman una cordillera al noroeste de tendencias de macizoen la Provincia del Ranco de los Andes. Los tres volcanes se unieron.

El Puyehue se encuentra en el sureste,el Cordón Caulle en el centro, y la Cordillera Nevada, que debe su nombre a su apariencia porque a menudo está cubierto de nieve visto desde la población relativamente densa del Valle Central de Chile, encontrándose en el extremo noroeste.

El macizo se encuentra entre dos lagos, Lago Ranco en el norte y Lago Puyehue en el sur. Cordillera Nevada tiene una caldera de 9 km en su punto medio y corresponde a los restos de un volcán que se derrumbó.

La Cordillera Nevada ocupa una superficie aproximada de 700 km² . Cordón Caulle es un cerro escarpado al noroeste que alberga un volcán en su Fosa tectónica desarrollado en lafisura volcánica .

Las cimas del Cordón Caulle colectivamente están por encima de la línea de árboles, con el punto más alto alcanzando los 1798 m.

Volcán Puyehue es un estratovolcán situado en el extremo sureste del Cordón Caulle, justo al este de la falla principal de la Falla Liquiñe-Ofqui Su cono alberga un cráter de 2.4 km de ancho, y los productos de la actividad volcánica Puyehue cubren un área aproximada de 160 km².

Flora

Las partes bajas de las montañas están sujetas a características alpinas de vegetación ,clásico del Bosque valdiviano, donde especies como la Chusquea culeou y Nothofagus dombeyi son comunes.

La línea de árboles, descansa en una altitud de 1500 m, mayoritariamente Nothofagus pumilio. Sobre esta línea existe desierto volcánico y tundra alpina.

Las principales plantas a estas altitudes son Gaultheria mucronata, Empetrum rubrum,Hordeum comosun y Cissus striata.

Historia geológica

El complejo volcánico comprende el Puyehue, Cordón Caulle y Sierra Nevada tiene un largo historial de actividad que van desde hace300.000 años hasta el presente. Las partes más antiguas de la caldera de Cordillera Nevada y elvolcán Mencheca reflejan la actividad aún más antigua delPlioceno o principios de los años del Pleistoceno. En los últimos 300.000 años, ha habido una serie de cambios en la composición magmática, el locus de la actividad volcánica, las tasas de salida del magma y estilos eruptivos.

Volcanes ancestrales

Hace unos 300.000 años, los cambios importantes ocurrieron en la zona del Puyehue. El antiguo volcán Mencheca del Plioceno, actualmente expuesto al noreste del cono de Puyehue, disminuyó su actividad. Esta disminución se debió probablemente a un cambio regional en la ubicación del frente activo dela Zona Volcánica Sur que también afectó a otros volcanes como el Tronador y el Lanín. El traslado de la parte frontal activa dio lugar a nuevos volcanes hacia el oeste o el aumento de su actividad.

El anteriormente amplio cinturón magmático se redujo, conservando sólo una actividad vigorosa en su parte más occidental. Asociado a estos cambios son las rocas más antiguas de PCCVC, los que pertenecen a Sierra Nevada.

Sierra Nevada creció con el tiempo para formar una gran volcán en escudo, durante el mismo tiempo Cordón Caulle también estaba siendo construido con productos no silícicos en comparación con sus coetáneos Sierra Nevada y Mencheca. Las rocas más antiguas del volcán Puyehue son de 200.000 años, lo que representa la edad más temprana posible de este volcán.

Se estima que hace unos 100.000 años en el período comprendido entre el Río Llico yglaciación Llanquihue se produjo una gran ignimbrita llamada San Pablo.

Esta ignimbrita cubre un área estimada de 1500 km2 inmediatamente al oeste de la Cordillera Nevada, que se extiende a través de la Zona Central de Chile casi llegando a la Cordillera de la Costa. La ignimbrita San Pablo se ha asociado con la formación de la Caldera de Cordillera Nevada.

Volcanismo durante la Glaciación Llanquihue

Durante la glaciación Llanquihue ocurrió volcanismo en las tres fisuras de ventilación, la Cordillera Nevada, Cordón Caulle y el volcán Puyehue. Durante la mayor parte de este tiempo el volcán estaba cubierto por la Capa de Hielo Patagónico, dejando estriación glaciar en muchos afloramientos de lava y afectaron a la actividad volcánica.

En la Cordillera Nevada, este volcanismo se expresó cerca de 117.000 años atrás, principalmente como flujos dacíticos de lava estallaron a lo largo de las fallas del anillo. Estos flujos de lava parcialmente llenaron la caldera y fluyeron hacia el norte, a lo que hoy es río Nilahue.

A mediados o finales de la época glacial Cordillera Nevada produjo su última lavas que fueron andesíticas o dacíticas en su composición.

El Cordón Caulle evolucionó durante este tiempo de ser un volcán en escudo a una Fosa tectónica con fisura de ventilación . Esto fue acompañado por la emisión de ignimbritas y flujos de lava dacíticas.

Puyehue se caracterizó por la erupción de andesita basáltica a dacitas hasta que su actividad se volvió bimodal a hace unos 34.000 años.

El inicio de este cambio fue marcado por la erupción de riodacita mezclado con andesita basáltica rica en óxido de magnesio (MgO). La actividad bimodal continuó con un pequeñopausa alrededor de 30.000 años hasta hace unos 19.000 años atrás, cuando comenzó a producir domos de lava y flujos de composición riolítica a dacítica, tendencia que se prolongó hasta 12.000 años antes del presente.

Entre 15.000 y 12.000 años atrás, Puyehue, también entró en erupción basáltica andesita.

Durante la glaciación Llanquihue el volcán Puyehue produjo algunos de los más primitivos basaltos de la Zona Volcánica Sur con una concentración Masa porcentaje de óxido de magnesio de 14,32, que está en equilibrio con el derretimiento de manto de peridotita.

Volcanismo Postglacial

Sólo el Puyehue y Cordón Caulle han entrado en erupción durante el Holoceno, y de éstos sólo Cordón Caulle ha registrado erupciones históricas. En el intervalo de entre 7.000 y 5.000 años atrás el Puyehue tuvo erupciones riolíticas que produjeron cúpulas de lava Los domos de lava fueron destruidos más tarde después de una secuencia de erupciones fuertes que formaban parte de un ciclo eruptivo explosivo. Estas últimas erupciones fueron probablemente freatomagmáticos y del tipo sub-plinianas y se produjeron alrededor de 1.100 años atrás (~ 850 CE).

Erupciones

La última erupción ocurrió el 4 de junio de 2011.

Los registros eruptivos en el Cordón Caulle, el único centro activo en el sistema de Puyehue-Cordón Caulle en tiempos históricos, son relativamente escasos. Esto se explica por la posición geográfica del Cordón Caulle y la historia de la colonización española y chilena en el sur de Chile.

Después de un intento fallido en 1553, el gobernador de García Hurtado de Mendoza fundó la ciudad de Osorno en 1558, el único asentamiento español en la zona, a 80 km al oeste del Cordón Caulle. Este asentamientos tuvieron que ser abandonados en 1602, debido a conflictos con los nativos huilliches. No hay registro de erupción conocidos de esta época.

Desde 1602 a mediados del siglo 18 no existían asentamientos españoles en un radio de 100 km . Las más cercanas eran Valdivia y la Misión del Nahuel Huapi, ambas fuera de la vista del volcán. En 1759 una erupción se notó en la Cordillera, aunque esto se atribuye principalmente al Mocho.

A finales del siglo 19 la mayoría del Valle Central al oeste del Cordón Caulle había sido colonizada por los chilenos y los inmigrantes europeos y una erupción se registró en 1893.

El próximo informe se produjo en 1905, pero la erupción del 8 de febrero de 1914 es la primero que con certeza fue registrada.